lunes, 28 de septiembre de 2009
El Ejército de Honduras allana y cierra la radio pro Zelaya
viernes, 25 de septiembre de 2009
Zelaya llama a protestar y ONU pide terminar asedio a embajada brasileña
Por Oscar Núñez Olivas (AFP) – Hace 1 hora.
TEGUCIGALPA — El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, llamó el viernes a continuar las protestas callejeras contra el régimen de facto, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU exigía cesar el acoso a la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde el mandatario permanece refugiado.
Zelaya llamó a sus seguidores a reanudar las movilizaciones, suspendidas el jueves, aunque surgieron iniciativas para un diálogo con el gobernante de facto Roberto Micheletti, debido a que cuatro candidatos presidenciales hondureños que lo visitaron se negaron a presionar para que sea restituido en el poder.
"Exhortamos la Resistencia a mantener la batalla hasta que juntos, pueblo y presidente, logren las reformas constitucionales y la caída de los usurpadores", pidió Zelaya en un comunicado, leído por su colaborador Eduardo Reina.
Las reformas constitucionales que pretende realizar Zelaya incluyen la posibilidad de su reelección, y fue un detonante del golpe de Estado en su contra.
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió este viernes al gobierno de facto de Micheletti cesar el hostigamiento de la embajada de Brasil, en una sesión de urgencia destinada a debatir la crisis hondureña.
El Consejo llamó "al gobierno de facto en Honduras a dejar de acosar a la embajada de Brasil y a suministrarle los insumos necesarios, incluyendo agua, electricidad, alimentos y continuidad de comunicaciones", dijo a la prensa la presidenta de turno de ese órgano, Susan Rice (Estados Unidos).
Rice agregó que "el Consejo de Seguridad llama a todas las partes a permanecer en calma y abstenerse de acciones que puedan provocar una escalada de la situación o coloque a individuos en riesgo".
El canciller brasileño, Celso Amorim, pidió un pronunciamiento del Consejo para poner fin al "acoso" de la embajada, denunciando que estaba "virtualmente sitiada" luego de que Zelaya se refugió en ella tras regresar en forma subrepticia al país el lunes.
La sede diplomática brasileña es objeto de "actos de acoso", incluyendo cortes de agua y electricidad, equipos de agresión sonora y obstáculos a la libre circulación del personal diplomático, agregó Amorim.
El régimen de facto, que el lunes cumplirá tres meses en el poder, anunció el jueves que aceptó una propuesta del ex presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz Jimmy Carter, para que visiten Honduras en misión mediadora el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
Sin embargo, Arias, también Premio Nobel de la Paz, dijo este viernes que no pretende viajar por ahora a Honduras y que le recomendó a Carter que tampoco vaya.
"No, no he pensado en eso (en ir a Honduras) en estos momentos", declaró Arias desde Nueva York a la radio Monumental de San José.
"Roberto Micheletti dijo que él quería que yo fuera con Jimmy Carter. Yo hablé con el (ex) presidente Carter, le dije que yo no quería ir en estos momentos, que él tampoco debería ir", expresó Arias.
Arias había servido como mediador en la crisis hondureña, pero su propuesta para superar el conflicto, presentada hace dos meses y que contemplaba la restitución de Zelaya en el poder, nunca ha sido aceptada por Micheletti.
Para recibir a Arias y Varela, el régimen de facto pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que postergue la visita a Honduras de una misión integrada por su secretario general, José Miguel Insulza, y varios cancilleres.
Zelaya dijo este viernes que "no hay manifestaciones" que demuestren que Micheletti está verdaderamente comprometido con el diálogo.
"Se han establecido enlaces informales para que inicien las pláticas que conlleven al diálogo, pero esto no podrá avanzar hasta que se vea un cambio de actitud en el actual régimen de facto", agregó Zelaya.
Reproducido de AFP
jueves, 24 de septiembre de 2009
Objetivo: desquiciar a Zelaya
El Gobierno golpista de Honduras organiza una táctica de acoso en torno a la Embajada de Brasil para mantener en tensión al presidente y sus seguidores
El Pais.com | PABLO ORDAZ (ENVIADO ESPECIAL) - Tegucigalpa - 25/09/2009De pronto, en medio del silencio de la noche, justo en ese momento en que el toque de queda aletarga la ciudad hasta dejarla convertida en una fotografía en blanco y negro, los soldados que custodian la Embajada de Brasil en Tegucigalpa se ponen a aporrear sus escudos de lata como si los quisieran matar. El estruendo dura unos segundos, los suficientes para que el presidente depuesto de Honduras y sus compañeros de refugio se sobresalten, se pongan en guardia, piensen que el temido asalto ya ha llegado. Conseguida la misión de despertar a Manuel Zelaya, y a una señal del oficial al mando, los soldados dejan de hacer ruido, se ríen un rato como niños traviesos -algunos no hace mucho que dejaron de serlo- y vuelven a acompasar su letargo con el de la ciudad.
Es una forma de minar la moral del enemigo -también se le llama tortura-, pero hay más. Desde que, el lunes pasado, Zelaya y sus fieles consiguieran colarse en el país de forma subrepticia y refugiarse en la Embajada de Brasil, dejando con un par de narices a los servicios de inteligencia de la policía y el Ejército, el Gobierno surgido del golpe trabaja a tiempo completo para hacérselo pagar. Zelaya está convencido de que Roberto Micheletti tenía un plan para asesinarlo y hacer que pareciera un suicidio, que ha instalado frente a la legación diplomática un sistema de "radiaciones de alta frecuencia que afectan al cerebro humano", y que contrató a un grupo de "mercenarios israelíes" para interceptar sus comunicaciones. A falta de pruebas de lo anterior, lo que sí se puede observar a simple vista es mucho más zafio. Pero igual de desquiciante.
Ayer, a dos pasos de la madrugada, el general Romeo Vásquez, jefe del Ejército, antiguo amigo de Zelaya y responsable directo de su secuestro y expulsión del país, acudió a las inmediaciones de la embajada. Lo hizo a cara descubierta, acompañado por sus escoltas, observando sobre el terreno y con gesto de interés la calle de la Embajada brasileña y las casas que la rodean. Los teléfonos de los periodistas que hacen guardia en el lugar empezaron a funcionar. Y la alerta también llegó -lógicamente- a los oídos de los refugiados. ¿A qué fue el general Romeo? ¿A anunciar con su presencia que el asalto estaba a punto de producirse...? Tras el primer sobresalto, todo el mundo cayó en la cuenta de que la visita del general Romeo tenía el mismo fin que el estruendo de los escudos: situar a Zelaya al borde de un ataque de nervios.
Pero hay más. Todos los días, tres o cuatro activistas de derechos humanos llegan hasta el cordón policial que custodia la embajada. Traen unas cajas de cartón con víveres, útiles de aseo y medicinas para los refugiados. A un ritmo caribeño, y bajo el sol implacable, uno de los policías -tal vez elegido por el grado de suciedad de sus uñas- mete las manos en la bolsa de pan, abre las cajas de galletas, mete la nariz en cada botella de líquido con la misma concentración que el sumiller de Maxim's, toquetea las bragas de papel destinadas a las refugiadas sin dejar pasar la oportunidad de colocar el chistecito grueso que hace las delicias de sus compañeros de armas. Todo ello, grabado por las cámaras de televisión que un rato después le contarán a los hondureños que Zelaya y los suyos toman coca-cola light, galletas noruegas de mantequilla y medicamentos para la tos y la diarrea. ¿Quién tendrá tos? ¿Y quién diarrea? Zelaya y los suyos también observan por televisión el magreo de sus provisiones.
En el envío de ayer, había una caja más. Ponía "padre Peralta", un cura de El Salvador, aunque nacionalizado hondureño, muy conocido en el país por su defensa de los bosques de Olancho -la tierra natal de Zelaya- y su apoyo sin recato a la causa del presidente depuesto. Cuando los policías abrieron la caja, afloró una casulla, una bolsa de hostias y un sencillo cáliz de cristal. "Esto no pasa", advirtió el oficial al mando, "no podemos dejar que entre nada que pueda convertirse en un arma". Sin embargo, dejó pasar la Biblia.
Coup regime continues the repression
Early this Wednesday, groups of citizens defied the authorities in at least 50 different locations in incidents that left one person dead and 113 people detained, according to official information. The police and army, using tear gas and rubber bullets, also repressed a demonstration approaching the area surrounding the Congress building.
Meanwhile, President Zelaya informed AFP that the Brazilian embassy, where he is located, is the target of electronic interference that is preventing telephone communications and that the coup government has installed ultrasound machines to distress people in the building.
"That electronic equipment affects and inflames the brain. We have been attacked (with these sound waves) in the last 24 hours but a district attorney arrived and they are now dismantling them," he added
Juan Barahona, general coordinator of the National Front against the Coup, emphasized the pacific nature of the anti-coup struggle and urged people to maintain order and discipline in order to prevent actions by provocateurs.
Chanting slogans like "The people, united, will never be defeated" and "Forward, forward, the struggle is constant," a thick human column of more than one kilometer in length moved down the city streets.
In the Villanueva district, demonstrators were blocked by a strong contingent of riot police backed up by the army but, after through tense negotiations, managed to advance slowly to the nearby Palmira neighborhood.
The police eventually halted their march a few blocks from the Brazilian embassy.
During a demonstration there, campesino leader Rafael Alegría announced the Front’s creation of a commission of dialogue and asked the crowd to move to the Parque Central and await further instructions.
When most of the demonstrators had left the area, a firecracker exploded a few meters from the riot police, who immediately responded by launching tear gas grenades.
The protest in the Parque Central, in Tegucigalpa’s historic quarter, was cleared later on when police arrested an undetermined number of people.
PRESSURE ON ANTI-COUP MEDIA
The coup regime has been exerting constant pressure on the media covering the peaceful resistance against the coup, as is the case with Radio Progreso, Carla Rivas, a journalist from this radio station, reported.
In an exclusive statement for the National Radio Coordinating Committee from Tegucigalpa, she said that the pressure has intensified since Monday, when the news came out that President Zelaya was in the Brazilian embassy in the Honduran capital.
Radio Globo was also off the air at several points yesterday due to power cuts, because the army is controlling the electrical distribution center.
Zelaya, como Zapata y el Che, prefiere "Luchar de pie que vivir de rodillas"
El padre Tamayo y el presidente Manuel Zelaya durante la misa efectuada
al interior de la embajada de Brasil
Diez muertos
Zelaya expresó su temor de que las fuerzas de seguridad asalten el edificio y advirtió del "peligro de que grupos mercenarios puedan introducirse aquí para hacer un asesinato". Asimismo, aseguró que, pese a la cifra oficial de dos muertos anunciada por las autoridades 'de facto' en los enfrentamientos de estos tres días, "diez manifestantes murieron el día de ayer, lo que pasa es que ellos lo ocultan de una forma malintencionada, al igual que lo han ocultado el día del golpe de Estado, que ha habido más de cien personas asesinadas y desaparecidas".
ABC Espana
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Varios líderes latinoamericanos piden la restitución de Zelaya
Cristina Kirchner, Lula da Silva, Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez y Hugo Chávez exigieron en la ONU que el presidente democrático de Honduras retorne al poder
Distintos líderes latinoamericanos, además de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, abogaron en sus discursos en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la restitución al poder del derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya.
"Estamos ante un golpe cívico-mediático que ha sido cuidadosamente disimulado, minimizado, porque tiene un sesgo que no hace a lo que ha sido el advenimiento de los gobiernos populares y progresistas" en el continente, expresó la jefa de Estado.
Por ello convocó a diseñar una "estrategia multilateral" que permita devolver la "democracia a Honduras", y alertó que ni en las dictaduras de Augusto Pinochet y Jorge Videla hubo "un comportamiento similar con embajadas que trabajaban en el asilo" político de dirigentes.
Lula da Silva, que brinda asilo político a Zelaya en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, reclamó el restablecimiento del orden democrático en Honduras. "La comunidad internacional pide que Zelaya regrese inmediatamente a la presidencia de su país. El mundo debe permanecer alerta para asegurarse la inviolabilidad de la misión diplomática de Brasil en la capital de Honduras". "A menos de que exista voluntad política, vamos a presenciar otros golpes como el que depuso al presidente constitucional de Honduras", advirtió Lula.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, se sumó hoy al llamado de otros mandatarios latinoamericanos y pidió ante la Asamblea General de la ONU la restitución de las autoridades democráticamente electas en Honduras.
"Como americanos, sentimos el deber ético y la responsabilidad política de reiterar también en este foro mundial que rechazamos la ruptura de la institucionalidad en la hermana república de Honduras y reclamamos el inmediato restablecimiento del orden constitucional", subrayó Vázquez.
Exigió en ese foro la inmediata restitución en sus cargos de las autoridades democráticamente electas por la ciudadanía hondureña, en referencia a la destitución del presidente Manuel Zelaya, en el marco de lo que llamó "el esfuerzo por una integración americana sin exclusiones, ni excepciones, ni bloqueos (como el que padece Cuba), ni con socios de primera, segunda o tercera categoría", añadió. "Americanos somos todos e iguales", remarcó.
"En tiempos de globalización, no sólo hay que globalizar la economía. También hay que globalizar la paz, la libertad, la democracia, la justicia, la dignidad y el bienestar de la gente", dijo Vázquez.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió hoy en la 64. sesión de la Asamblea General de la ONU la firma inmediata del Acuerdo de San José que prevé la restauración en el poder del derrocado mandatario de Honduras, Manuel Zelaya.
Sus palabras coincidieron con las expresadas previamente por el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quien abogó en igual sentido. "Quiero reiterar nuestro llamado para que se acepte de inmediato el Acuerdo de San José, impulsado por la Organización de Estados Americanos", dijo Bachelet.
"Honduras merece elecciones libres y democráticas, con el presidente constitucional conduciendo dicho proceso", insistió.
El llamado Acuerdo de San José, propuesto con la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, plantea como primeros pasos para resolver la crisis hondureña el retorno de Zelaya al poder y la dictación de una amnistía política.
El presidente venezolano Hugo Chávez llegó esta mañana a Nueva York prometiendo abogar allí por el nacimiento de "un mundo nuevo" y elogió el "coraje" del derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.