Mostrando entradas con la etiqueta Corte Suprema de Justicia Honduras corrupta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corte Suprema de Justicia Honduras corrupta. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2009

Corte Suprema aleja eventual solución a crisis en Honduras

Escrito por Raimundo López
jueves, 12 de noviembre de 2009

Imagen activa
11 de noviembre de 2009, 23:58Tegucigalpa, 12 nov (PL) La difícil solución a la crisis política en Honduras recibió una última estocada de la Corte Suprema de Justicia, que postergó una semana más un pronunciamiento sobre el asunto.

El pleno de la Corte decidió la víspera postergar para el próximo día 18 su respuesta al Congreso nacional de una consulta sobre la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, derrocado en junio pasado.

La reinstalación del estadista es el punto principal de los acuerdos suscritos el pasado 30 de octubre por sus representantes con los del jefe del régimen de facto, Roberto Micheletti, bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según lo pactado por las partes, el asunto debe ser definido por el Parlamento, cuya junta directiva decidió solicitar opiniones sobre el tema a varias instituciones para luego fijar una fecha para debatirlo.

La Corte decidió abordar su respuesta a apenas 11 días de las cuestionadas elecciones del próximo día 29, lo cual reduce aún más los plazos para el análisis por los diputados del acuerdo referido a Zelaya.

En la práctica, de tener voluntad para hacerlo, los legisladores, muchos de los cuales están enfrascados en lograr la reelección, tendrían que abordar la restitución o no de Zelaya en las vísperas de la votación.

Tanto la Corte como el Congreso son considerados por sectores populares como actores principales de la conspiración para el derrocamiento de Zelaya por las fuerzas armadas.

En tanto, Rasel Tomé, uno de los líderes de la resistencia antigolpista, afirmó que las elecciones bajo las condiciones del golpe militar sólo profundizarán la crisis desatada por la interrupción del orden democrático.

Tomé, asesor también del presidente Zelaya, denunció que con los comicios del venidero día 29 los golpistas buscan legitimar la ruptura del orden constitucional.

Consultado por Prensa Latina vía telefónica en la embajada de Brasil, donde se encuentra junto al estadista y otros de sus colaboradores, Tomé recordó que las fuerzas antigolpistas desconocerán el proceso electoral.

Añadió que ya el pasado lunes el candidato presidencial independiente, Carlos H. Reyes, formalizó ante el Tribunal Supremo Electoral el retiro de su inscripción para la votación del domingo 29.

Apuntó que a partir de este jueves la postura de Reyes, que calificó de muy digna, será seguida por aspirantes a diputados y alcaldes de las fuerzas políticas que defienden la restauración de la democracia en Honduras.

El Frente Nacional contra el golpe de Estado demandó la restitución del orden constitucional y del presidente legítimo (Zelaya), como única garantía para la celebración de elecciones transparentes y seguras.

Esa vasta alianza de fuerzas sociales y políticas anunció para mañana una asamblea de sus organizaciones para analizar sus acciones futuras contra lo que definió como una farsa para legitimar el golpe de Estado.

Estamos librando una fuerte lucha contra el régimen, que cada vez apuesta a su salida a la impunidad a través del proceso electoral, que es la profundización de la crisis, apuntó.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

La Corte Suprema Limpia el General Vásquez de Su Pasado Criminal

POR JEAN-GUY ALLARD

El general golpista Romeo Vásquez, ha logrado limpiarse jurídicamente de su pasado criminal con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia que dictaminó el “sobreseimiento definitivo por falta de pruebas” de los expedientes del actual jefe de las fuerzas armadas, de su primo Marvin y de doce otros socios implicados en el trafico de carros robados, que se les mantenía congelados desde 1993.

Lo confirmó el diario golpista La Prensa de San Pedro Sula que entierró recientemente, en un par de párrafos, el caso Vásquez al final de un texto donde se anunció que su cómplice Wilfredo Leva Cabrera, un ex coronel narcotraficante del ejercito, tendrá que cumplir 85 años de prisón.

En los años 90, Leva Cabrera dirigía con Vásquez la red internacional de robacarros que llevo a su arresto.

El General Romeo Vásquez Velásquez, hoy comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas hondureñas que secuestró y expulsó del país centroamericano al Presidente constitucional José Manuel Zelaya, fue arrestado y encarcelado el día primero de febrero de 1993 como cabecilla de una pandilla internacional de ladrones de carros.

El arresto de Vásquez fue anunciado por toda la prensa hondureña al día siguiente. Entre otros, el periódico El Heraldo – hoy entre los mas activos cómplices de la junta de empresarios y militares que domina a Honduras – publicó la noticia con el titulo: “A prisión once miembros de Banda de los Trece”.

Vásquez fue detenido como uno de los once miembros de esta pandilla internacional de robacarros que se apropió ilegalmente de más de 200 carros de lujo para su venta en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Según los titulares de la época, esta tropa se encontraba apadrinada por el Teniente Coronel Wilfredo Leva Cabrera “y el Mayor Romeo Vásquez Velasquez” que fueron encarcelados en la Penitenciaria Central.

Todo parece indicar que Vásquez se benefició de la presencia de amistades en el aparato judicial. A la semana de su espectacular arresto, salió libre de la Penitenciaría Nacional para regresar en las filas del ejército.

VASQUEZ PROSPERA EN EL EJERCITO, LEVA CABRERA FUERA

Por su parte, Leva Cabrera – entonces teniente coronel y subjefe del Cuarto Batallón de Infantería del Ejército de Honduras establecido en La Ceiba,- estuvo encarcelado por dos años (1993-1995) por encontrársele culpable de robo de autos y tráfico de armas.

Luego prefirió desaparecer en Nicaragua para desarrollar, esta vez fuera de las fuerzas armadas pero con su complicidad, sus negocios sucios.

En 1999, efectivos de la policía nicaragüense detuvieron al ex militar en un hotel de la localidad de Granada cuando participaba en una reunión con narcotraficantes.

Según archivos de El Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua, el entonces fiscal de la lucha anti drogas del Ministerio Público de Honduras, Juan Rafael Soto, declaró el día del arresto que la organización criminal que integraba Cabrera, “es una de las más organizadas de Honduras y opera en todo Centroamérica manejando entre mil y 1500 kilos de cocaína mensualmente”.

Se sospechaba entonces que el ex militar era el responsable del asesinato de ocho personas en Tocoa, Colón, (Atlántico hondureño).

Cabrera fue luego extraditado a Honduras donde ha sido condenado a prisión por una larga serie de delitos, entre los cuales narcotráfico, robo de carros, tráficos de armas y falsificación de documentos. La Corte Suprema, en este reciente fallo, le aumentó de 5 años la ración de encarcelamiento.

Sin embargo, desde el golpe de estado, circula el rumor que ha sido visto circulando por las calles. Leva Cabrera guarda supuestamente prisión en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto de Támara, a unos kilómetros de la capital.

Por el caso de 1993, el tribunal dictaminó “sobreseimiento definitivo por falta de pruebas” a favor – además de Romeo Vásquez y su primo Marvin Renieri Vásquez Velásquez – de Elis Rosa Urrea. Rolando Rosa Urrea,Carlos Alfredo Pereira, Pedro Mauricio Lazo, Javier Armando Midence Martínez, Dolores Adrián Murillo Lazo, Juan Guillermo Ramos Serrano Ardón, Rubén Enamorado Chacón, José Ramón Velásquez, Alberto Reyniery Laitano, Denis Alexis Mendoza Paz y Roberto Turcios Fúnez.

LEVA CABRERA, CÓMPLICE DEL ASESINATO DE NELSON MACKAY

Vale la pena recordar que Leva Cabrera, ex cómplice del actual Jefe del Ejercito hondureño, fue acusado – y luego sorpresivamente liberado – del secuestro y del asesinato el 21 de febrero de 1982, en el centro de Tegucigalpa, del simpatizante izquierdista Nelson Mackay Chavarria
Según testigos el cadáver de Mackay fue “dejado atado a un tronco, torturado, desfigurado, con los ojos y boca rociados de creolina”.
Mackay era sospechado de “colaboración con fuerzas de la izquierda”.

Un informe secreto del ejercito reveló luego que Mackay había sido remitido a tres oficiales que pertenecían al escuadrón de la muerte 3-16, donde reinaba entonces el actual asesor de Micheletti en materia de represión, Billy Joya.